viernes, 23 de octubre de 2020

¿Cúal es el proceso de la comunucación?

"Comunicarse" no es solo verbalizar palabras y ajustarles un tono de voz... 🔊 

Sabemos que la comunicación es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas. Los pasos básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar. 

¿Cuáles son estos pasos o fases?

La comunicación consta de 6 pasos para llevarse a cabo:
1. IDEACIÓN: este paso desarrolla una idea o selecciona una información especifica para compartirla. 

2. CODIFICACIÓN: aquí se expone el significado de forma simbólica (oral, escrita o a través de una conducta no verbal).

3. TRANSMISIÓN: durante este paso, no debe haber interferencias como: ruido de fondo, expresiones confusas, escritura no legible, etc. No debe haber barreras para la comunicación para que la comunicación sea clara. 
Recepción: la vista y el oído del receptor se activan conforme recibe el mensaje, la atención de algunos receptores puede ser selectiva, en otros casos los receptores no entienden el mensaje o no terminan de entenderlo porque están formulando una pregunta o se anticipan y creen saber lo que el emisor dirá.

5. DECODIFICACIÓN: este paso, es un paso crucial, porque el receptor define las palabras e interpreta los gestos durante el habla , sin embargo si es por escrito, el receptor puede evalúa el significado por el tiempo que este desee.
.
6. RETROALIMENTACIÓN: (retroalimentación, feedback), sexto y ultimo paso, es importante para el emisor, es significativo saber su su mensaje ha sido recibido e interpretado correctamente.

Habilidades básicas de la comunicación.

Se puede asegurar la comprensión con la asunción del valor, la aclaración y la confirmación; y se puede potenciar el valor mediante la identificación de las cualidades, el desarrollo de las ideas expresadas y el equilibrio entre méritos y problemas. Se debe proporcionar soporte mediante la expresión de aprecio y la actuación específica. Tanto el emisor como el receptor deben utilizar ese procedimiento, pero el líder necesita actuar como modelo de rol. 



🕒Comprensión. se facilita mediante la asunción de valor (actitud de que es importante escuchar a la persona que se comunica.
🕒 La aclaración. Se utiliza cuando no se está seguro de lo que la otra persona está diciendo, y formula una pregunta específica como "¿A qué se refiere cuando dice...?", utiliza la expresión "No comprendo lo que quiere decir", o muestra interés mediante comentarios abiertos como "¿Así pues...?".
🕒La confirmación. Se emplea cuando uno cree comprender lo que se ha dicho y por qué se ha dicho, para obtener confirmación por parte de la otra persona de que la comprensión propia es la correcta.
🕒La potenciación del valor difiere de la crítica por identificar las cualidades, desarrollar y equilibrar, en lugar de rechazar las ideas y las acciones de otros.
🕒Algunas otras habilidades básicas son: empatía, lenguaje verbal y no verbal, resolución de conflictos y resolución, respeto.  



Métodos de comunicación.

Whetten y Cameron (2004) presentan un enfoque para la efectividad de las presentaciones orales y escritas:
1.  La estrategia desarrolla el propósito específico para la audiencia y la ocasión específica. Presupone la identificación de los objetivos generales y específicos de la presentación, identificar las necesidades y actitudes de la audiencia y diseñar el mensaje acorde para esta audiencia.
2.  La estructura comienza con un anticipo de las ideas principales para captar la atención de los miembros de la audiencia y darles una razón para escuchar o leer.
3. El soporte o apoyo a las evidencias y las ayudas audiovisuales contribuyen a establecer la credibilidad. Es aconsejable utilizar una variedad de soportes y emplear ayudas audiovisuales simples y efectivas, para facilitar la comprensión y la retención.
4. El estilo de las comunicaciones orales conlleva la preparación de un guión, el ensayo de la presentación con las ayudas audiovisuales, y la planificación para captar a la audiencia mediante la utilización de la comunicación no verbal, contacto ocular, las distancias y los movimientos corporales.
5. Complemente la presentación mediante respuestas a las críticas y preguntas, y prepárese para responder a las preguntas con un formato específico.

Tecnologías de la información.

Tecnologías de la Información y la Comunicación 
es un término extensivo para la tecnología de la información (TI) que enfatiza el papel de las comunicaciones unificadas​ y la integración de las telecomunicaciones (líneas telefónicas y señales inalámbricas) y las computadoras, así como el software necesario, el middlewarealmacenamiento y sistemas audiovisuales, que permiten a los usuarios acceder, almacenar, transmitir y manipular información.


Balderas, M. (2012). Administración de los servicios de enfermería sexta edición. México,D.F.: McGraw-Hill.







                                                                 

 MEJORA DE LA COMUNICACIÓN 

Existen muchas formas de mejorar la comunicaciones una de ellas es  que las ideas deben de estar claras antes comunicarlas, la retroalimentación a través del intercambio mutuo disminuye la probabilidad de mal entendimiento. También se debe considerar el contexto en el que uno se comunica, y modular la duración de los mensajes para obtener el máximo de impacto.

Las comunicaciones deben estar bien organizadas y expresadas en palabras simples, con un estilo claro y con frases lo más cortas posibles.

Un hecho habla más que mil palabras, el mensaje tiene más fuerza si el emisor actúa de forma congruente. Las comunicaciones deben ser seguidas para comprobar que fueron comprendidas, y uno debe procurar entender además de ser entendido.

VENTANA DE JOHARI 

el proceso de dar y recibir retroalimentación se ilustra con la ventana de Johari, llamada así por sus inventores, Joseph Luft y Harry Ingham. dos columnas representan el yo y dos filas representan el grupo. El cuadrante varia al cambiar el nivel de confianza mutua y de retroalimentación  en el grupo. 



El área ciega contiene información que uno no conoce sobre si mismo, pero que los miembros del grupo pueden conocer. El área libre esta caracterizada por el intercambio libre y franco de información entre yo y los otros.

El área oculta, uno sabe algo que el grupo no conoce. la persona con área oculta grande puede hacer preguntas al grupo, pero no suministra información ni retroalimentación.

El área desconocida, la información contenida no es conocida ni por la persona ni por el grupo. la persona no solicita ni suministra retroalimentación.

El objetivo de la ventana de Johari es solicitar autorrevelación y retroalimentación para mover información desde el área oculta y el área ciega hacia el área libre, con lo que la información queda disponible para todos.

REFRENCIAS:

Balderas, M. (2012). Administración de los servicios de enfermería sexta edición. México,D.F.: McGraw-Hill.

Comunicación con personas difíciles

 

Comunicación con personas difíciles

. Se necesitan capacidades de comunicación especiales para tratar con algunas personalidades, incluyendo los tipos hostiles agresivos, quejumbrosos, negativos, insensibles y excesivamente agradables.

Explosivas

 La personalidad explosiva pertenece al tipo de personalidad hostil agresiva. En los casos clásicos, el explosivo se siente airado primero, y después se muestra acusador o suspicaz. Se debe conceder tiempo al explosivo para que termine la rabieta y recupere el autocontrol. Después, se puede mostrar que se toma en serio a la persona con un comentario como «Veo que esto es importante para usted. Estoy dispuesto a discutirlo, pero no de esta forma».


Beligerantes

 El beligerante utiliza comentarios despreciativos que son respuestas agresivas a un problema no resuelto. Causa sufrimiento en vez de acciones positivas. Enfrentarse al ataque sin potenciarlo ayuda a continuar con la solución del problema. Proporciona al atacante una alternativa a la confrontación directa.


Demandantes

 Los demandantes pueden dirigirse directamente a usted o se pueden quejar de otras personas «terribles». Las quejas contribuyen a que las personas aparezcan intachables e inocentes, al menos para ellas mismas. Se debe escuchar con atención a los demandantes, parafrasear un reconocimiento de lo que se ha oído y confirmar la percepción propia de cómo se siente el demandante. No se debe mostrar acuerdo ni discutir las alegaciones, y se debe evitar entrar en el círculo acusación-defensareacusación. Es preferible exponer y reconocer simplemente los hechos sin comentarios, y después proceder a la solución del problema.

Pensadores negativos

 Las personas con pensamiento negativo creen que fracasará cualquier tarea que no se encargue a ellas mismas, y que los demás no se preocupan y sólo tratan de beneficiarse. Hay que tener cuidado para no ser arrastrado por su desesperanza.


Pasivas

 La persona poco participativa no puede o no quiere hablar cuando es necesaria su aportación. Es difícil saber lo que significa su silencio. La estrategia más importante es conseguir que la persona callada hable, para lo que se hacen preguntas de respuesta abierta, se espera con calma la respuesta y no se habla para ocupar el silencio.

Excesivamente complaciente

 Las personas extremadamente agradables son igualmente difíciles debido a que parecen estar de acuerdo pero pueden dejarle a uno en la estacada cuando llega el momento de actuar. Tienen una gran necesidad de ser queridas y aceptadas, y de ayudar a otros a sentirse aprobados, para obtener su propia aprobación. Se les debe preguntar sobre las cosas que no están tan bien como ellas quisieran, y sobre lo que puede interferir con una buena relación.

Referencias:

Balderas, M. (2012). Administración de los servicios de enfermería sexta edición. México,D.F.: McGraw-Hill.


jueves, 22 de octubre de 2020

 

TRANSACCIONES

Es cuando las personas interactúan, e intercambian un estímulo o respuesta y se realiza para identificar el estado del ego del participante y se integra de tipos complementarios como: padre a padre, niño a niño y adulto a adulto. Cruzado: padre a niño.                                          Transacción adulta a adulto:  son la manera en la cual se realizan muchas relaciones.
Transacción padre a padre: Es un intercambio de opiniones a corto plazo.         
Transacción niño a niño: Suelen llevar un intercambio emocional, por lo cual en los dos niños se encuentra un estado de ego y son incapaces de pensar racionalmente y resolver problemas.                                 

Transacción padre a niño: una persona adopta una posición psicológicamente superior a la otra. 
Transacción cruzada: conducen a la interrupción de la comunicación, por lo menos temporalmente.

    Las transacciones suelen transcurrir en una serie programada, con rituales y procedimientos de la clase más simple. 

JUEGOS

Un juego es una serie continuada de transacciones complementarias escondidas, que progresan hasta un resultado predecible bien definido. Los juegos tienen pautas ocultas para evitar que tanto las personas como las organizaciones se conviertan en ganadoras, Mientras juegan, las personas insisten en sus propias penas e inadecuaciones, cometen errores, ven a otros cometer errores, escurren el bulto y dejan de cumplir sus obligaciones. Las personas reciben contactos negativos que les hacen daño mientras que los problemas reales quedan sin resolver. La productividad es limitada debido a que las personas utilizan su energía para jugar en vez de para completar el trabajo. Se presta atención a eventos pasados en vez de al presente. Mientras no se perciban las realidades de la situación actual, los problemas no se resolverán.


ATAQUE

Muchos juegos consisten en atacar a otros. El jugador a denigrar busca defectos sin trascendencia ni importancia. En lugar de examinar los objetivos, el jugador se concentra en las minucias y las nulidades de errores triviales. El juego de denigrar también incluye el argumento sólo intentaba ayudarle. Las víctimas se muestran resentidas y pueden convertirse en perseguidoras jugando a ahora que te he cogido, llora. El cazador de osos suele engañar a alguien con el cebo de falsas promesas, y después deja que la trampa se cierre. La víctima del juego de acorralar está en una situación de pérdida segura. Haga lo que haga, estará mal hecho. El acorralar puede conducir al alboroto. El alboroto comienza muchas veces con un comentario crítico y origina un diálogo de ataque-defensa, quizás a gritos. El acoso es un juego sexual. Una mujer puede usar ropa insinuante y moverse de forma provocativa. En el juego deja que se peleen una persona consigue que otras dos personas se enfrenten. Cuando una persona informa a otra de las cosas malas que un tercer individuo dice del segundo está provocando una pelea.


 AUTOCOMPASION

Existen varias versiones del juego de autocompasión. Los jugadores de dame un puntapié se menosprecian y expresan comentarios como me daría una patada por esto. Los jugadores del estúpido coleccionan menosprecios a la propia inteligencia. Los líderes y los directores necesitan proporcionar retroalimentación inmediata y tomar medidas correctoras para prevenir el juego del estúpido. Los jugadores de pata de palo utilizan una minusvalía física o social para evitar el trabajo. Se puede utilizar como fondo y como excusa para la falta de rendimiento. El directivo necesita establecer y mantener normas para minimizar este juego. Los líderes y directivos también juegan a pobre de mí. Los ejecutivos agobiados trabajan mucho para mantener la sensación de estar bien. Los ejecutivos agobiados es probable que trabajen por las noches y los fines de semana para parecer competentes y seguros. Los sentimientos de no estoy bien se ocultan con un aspecto de encontrarse súper bien. El ejecutivo agobiado también puede participar en el juego de la bolsa del almuerzo. Los juegos siempre conllevan el menosprecio de alguien. Para reducir los juegos en las organizaciones, cada uno debe dejar de menospreciarse a sí mismo y a los demás. Uno no debe interpretar un papel complementario, sino que debe dar y recibir contactos positivos e invertir tiempo en actividades y relaciones personales.

 

Referencias:

Balderas, M. (2012). Administración de los servicios de enfermería sexta edición. México,D.F.: McGraw-Hill.




ASERTIVIDAD

 Ataque.

Muchos juegos consisten en atacar a otros. 
Cualquier contacto positivo es descontado como un defecto. El juego de denigrar también incluye el argumento «sólo intentaba ayudarle».

Autocompasion.
Uno no debe interpretar un papel complementario, sino que debe dar y recibir contactos positivos e invertir tiempo en actividades y relaciones personales. Los directivos deben integrar los objetivos de los trabajadores y la organización, y disminuir el aburrimiento a través del enriquecimiento del trabajo y el desarrollo personal. Con buena organización y gestión, los contactos positivos se pueden convertir en una par­te intrínseca del trabajo. Los directivos deben favorecer una atmósfera de «Yo estoy bien, usted está bien».

Posturas ante la vida.
Harris (1969) identificó las posturas ante la vida
Existen pues cuatro posturas posibles: «Yo estoy bien, tú estás bien», «Yo estoy bien, tú estás mal», «Yo estoy mal, tú estás bien» y «Yo estoy mal, tú estás mal». 
En la postura de yo estoy bien tú estás bien, los individuos se sienten interdependientes unos de otros y del medio ambiente. Son personas felices y activas, con una actitud positiva ante la vida.
Las personas en la postura yo estoy bien tú estás mal creen que sólo pueden confiar en ellas mismas.
Las personas en la postura yo estoy mal tú estás bien soportan la carga de actitudes autodefensivas y falta de confianza.
Los individuos en la postura yo estoy mal, tú estás mal están mal ajustados. 

Técnicas de acertividad.
«Si uno dice la verdad, puede estar seguro de que la encontrará antes o después». Oscar Wilde
 Los estilos de comunicación son habitualmente pasivos, agresivos o asertivos. Las personas pasivas son, con frecuencia, negativas e inhibidas y permiten que los demás elijan por ellas. La conducta agresiva genera odio y, a veces, venganza. Las personas asertivas son expresivas, eligen por sí mismas y pueden conseguir sus objetivos; por tanto, es probable que se sientan bien con ellas mismas. Supongamos, por ejemplo, que un jefe o director nota que una enfermera ha llegado tarde al trabajo los últimos 3 días. El director pasivo puede no mencionar el problema en absoluto. El director agresivo puede decir: «Llegue a su hora o búsquese otro trabajo. ¿Cree usted que le pagan para no hacer nada?» El director asertivo probablemente hablaría a la enfermera en privado y podría decirle: «He observado que ha llegado usted tarde los últimos 3 días. ¿Por qué no ha venido a trabajar a su hora?». Esta última actitud transmite una impresión de interés y facilita la solución del problema.



Disco rayado.
El disco rayado es una técnica que utilizan los directivos para lograr un compromiso, por lo que indican lo que desean y permiten que las otras personas les hablen de lo que quieren hacer. Con la técnica del disco rayado, los directivos siguen repitiendo lo que desean.

Banco de niebla.
El banco de niebla es el acuerdo con la verdad, el acuerdo en principio o el acuerdo con las probabilidades, en lugar de negar las críticas, ponerse a la defensiva o contraatacar con críticas.

Aseveración negativa.
Con la aseveración negativa las personas aceptan los aspectos negativos sobre ellas mismas. Eso reduce la necesidad de buscar perdón por los errores o la necesidad de contraatacar con críticas.









Sistemas de comunicación

 


El sistema de cadena es rápido y adecuado para problemas simples. La persona situada en el centro de la cadena aparece como líder y su posición de liderazgo es estable. Por desgracia, la moral es baja y, por ello, es necesaria la flexibilidad para solucionar los problemas. En los sistemas de comunicación conocidos como Y, rueda y círculo, el líder aparece en el lugar de mayor centralidad, que corresponde a la bifurcación de la Y, el eje de la rueda y el centro del círculo; esto proporciona una solución rápida y exacta de los problemas. El coordinador, que ocupa una posición central, está generalmente satisfecho, pero los miembros periféricos se sienten menos satisfechos que los miembros de sistemas menos eficientes. La rueda es una estructura de comunicación que se considera eficiente y efectiva para los problemas sencillos. La estructura circular es lenta e inexacta. La estructura no influye en la aparición de un líder. Puesto que ningún individuo se puede comunicar con todos los demás, no existe un coordinador.

Esta comunicación descendente es primeramente directiva, y ayuda a coordinar las actividades de los diferentes niveles de la jerarquía al informar al personal de lo que tiene que hacer, y le proporciona la información necesaria para coordinar sus esfuerzos a la consecución de los objetivos de la organización. Incluye información oral y escrita, educación y una orientación que ayudará a influir en las actitudes y conductas de los miembros de la plantilla.

La comunicación ascendente proporciona un medio para la motivación y la satisfacción del personal al permitirles su participación. El gerente resume la información y la pasa al siguiente nivel superior para que sea utilizada en la toma de decisiones. Ese nivel resume después su acción, y transmite la información al nivel siguiente. Puesto que cada nivel tiende a sesgar el informe al adornarlo con información que resalta la labor propia, existe un proceso de filtrado natural conforme la información asciende.

 La comunicación lateral u horizontal se establece entre departamentos o personal del mismo nivel jerárquico, y se utiliza con mayor frecuencia para coordinar actividades. También se emplea para conversaciones cara a cara, reuniones de grupos pequeños, solución de problemas, socialización y comunicaciones electrónicas.

La comunicación diagonal se produce entre individuos o departamentos que no están al mismo nivel de jerarquía. De naturaleza informal y utilizada con frecuencia entre grupos del personal y funciones del mismo nivel, así como en organizaciones de proyectos. Las comunicaciones diagonales permiten a los individuos participar en la solución de problemas con personas de otros niveles dentro de la organización.



Las comunicaciones informales pueden progresar en todas direcciones: dentro y fuera de las cadenas de mando, entre líderes, directores y asociados y, posiblemente, dentro y fuera de la organización. La comunicación informal es con frecuencia rápida y está sometida a una considerable distorsión. 


Referencias:

Balderas, M. (2012). Administración de los servicios de enfermería sexta edición. México,D.F.: McGraw-Hill.


 

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

La barrera mas grande entre todas las naciones, todas las clases, color y credo, es la falta de comunicación, la falta de tolerancia y la falta de comprensión... la EDUCACION es la respuesta...😊😊

Thomas Gilovich (1991) indica que la mala percepción y la mala interpretación de datos aleatorios, la mala interpretación de datos incompletos y no representativos, , ver lo que se deseaba ver, creer lo que se nos dice e imaginar el acuerdo de los demás, son medios para enterarnos de lo que no es cierto, existen tanto los obstáculos físicos como los emocionales para la buena comunicación, en los físicos están incluidas la sordera, ambiente ruidoso, dificultades del habla, visión deficiente y escasa capacidad cognitiva; en los obstáculos emocionales están como la  agresividad, miedo, prejuicios y amenazas, los dos diferentes obstáculos perjudican mucho la comunicación de diferentes manera.

La falta de claridad y precisión originada por vocabulario inadecuado, mala elección de las palabras, lugares comunes, jerga, deficiente estructura de las frases, mala organización de las ideas y falta de coherencia. Hablar con demasiada rapidez o lentitud, balbucear las palabras y no destacar los puntos importantes conduce a la transmisión defectuosa de las ideas. La discusión, la acusación, las interrupciones, llamar por el nombre (si no es adecuado) y las amenazas, crean barreras psicológicas; y las creencias, los valores, los prejuicios, los celos y los miedos pueden crear barreras personales que van a perjudicar una buena comunicación. 

Diferencias entre sexos

Tannen (2001) indica que las mujeres hablan mucho de sus problemas, mientras que los hombres desean solucionarlos o los toman a broma. Las mujeres se relacionan, mientras que los hombres informan. Las mujeres tienden a ser más habladoras que los hombres, inician el turno con una conversación, interrumpen con mayor frecuencia con otros comentarios, preguntan más, mantienen la conversación viva y usan un vocabulario más amplio; Gray (1992) señaló que los hombres desean razonar, mientras que las mujeres desean ser oídas y recibir aprobación. En situaciones de estrés, los hombres tienden a ofuscarse y retraerse, mientras que las mujeres tienden a participar emocionalmente y a sentirse abrumadas. 

Se han identificado 4 estilos de comunicación verbal entre los sexos:

1.     -  Estilo directo frente a indirecto. Los hombres se caracterizan como relativamente directos, francos, claros y honestos, y las mujeres se caracterizan como relativamente indirectas, ambiguas, diplomáticas y con tendencia a salvar las apariencias.

2.      - Estilo sucinto frente a elaborado. Los hombres se caracterizan como sucintos, con tendencia a usar frases elípticas («frases de película»), mientras que las mujeres son más elaboradas y usan metáforas, símiles y expresiones floridas.

3.     -  Estilo personal frente a contextual. Los hombres usan el estilo contextual centrado en el rol, y las mujeres usan el estilo personal que destaca la igualdad

4.     - Estilo instrumental o técnico frente al afectivo. Los hombres utilizan el estilo instrumental con referencia a la calidad, y las mujeres emplean el estilo afectivo enfocado en las emociones de las personas.







Diferencias culturales

Se dice que la cultura es un patrón aprendido de creencias, costumbres, lenguaje, normas y valores compartidos por un grupo de personas, la forma como se expresa este patrón aprendido de conductas distingue a unas culturas de otras; existen diferentes comunicaciones culturales como lo son:

·       -  Comunicación transcultural: conlleva respeto, tolerancia y actitudes sin prejuicios hacia personas con diferentes comportamientos, actitudes y valores; el conocimiento de otras culturas y tener sensibilidad hacia las diferencias culturales.

·       -  Comunicación transcultural: se produce cuando alguien de una cultura entiende correctamente un mensaje enviado por alguien de otra cultura, la mala comunicación entre culturas aparece cuando alguien de la segunda cultura interpreta erróneamente el mensaje del emisor.

La cara está considerada como el órgano de la emoción, ya que transmite comunicación no verbal. Las emociones de ira, disgusto, miedo, tristeza y sorpresa se expresan de formas similares en las distintas culturas, la cara también proporciona indicios de la herencia, la región, la edad y el humor, además de las emociones.

Los estereotipos moldean las expectativas respecto a cómo actuarán los desconocidos, e influyen en el modo de procesar la información, los estereotipos pueden ser positivos o negativos.

Por eso es de gran importancia para formar un ambiente de soporte que permita trabajar mejor con los demás, se debe ser descriptivo en vez de crítico, definir los problemas mutuos y expresar la voluntad de encontrar una solución en colaboración, ser espontáneo en lugar de estratégico, expresar empatía para mostrar preocupación por el bienestar de los demás.











 


Referencias:

Balderas, M. (2012). Administración de los servicios de enfermería sexta edición. México,D.F.: McGraw-Hill.



¿Cúal es el proceso de la comunucación?

"Comunicarse" no es solo verbalizar palabras y ajustarles un tono de voz...  🔊  Sabemos que la comunicación  es la acción conscie...